Actualmente, existe cierta
confusión respecto al nombre de Maca debido a la extensión del término a la
especie Lepidium meyenii Walpers y los productos derivados de ella. No
es difícil encontrar esta asociación e, incluso, la equiparación de esta
especie con la Lepidium peruvianum Chacón, como si se trataran de
nombres botánicos que denominan una misma especie.
La Maca LpCh es una única
especie, “domesticada” hace al menos
4000 años por la Etnia Chinchay y cultivada desde entonces por sus valores
nutricionales. Se distingue por ser una planta
herbácea anual, de raíz tuberosa, cuyas hojas basales son caducas.
En 1990, la Dra. Chacón realizó los estudios comparativos con ejemplares de Lepidium
meyenii Walpers, obtenidos del Herbario de Berlín-Dahlem, concluyendo que la Maca LpCh es una especie distinta, nueva
y cultivable, que describió como Lepidium peruvianum Chacón sp.
nov., siendo registrado el Holotipo con el nº 891219 USM, en el herbario del
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Marcos.
Este descubrimiento fue publicado
en la revista Peruana de Biología (Vol. 3 (2):169-272, Agosto-Septiembre, 1990,
Lima, Perú). Tres ejemplares de Lepidium peruvianum Chacón, llamados
isotipos, fueron enviados y registrados en los herbarios de Berlín-Dahlem
(Alemania), Berkeley, California (EEUU) en 1990 y Zurich (Suiza) en 1993.
En 1998, un nuevo estudio sobre
los colores de las raíces, reveló que de una misma planta semillera o planta
madre nacen, indistintamente, hijas de diferentes colores, demostrando así, que
no existen variedades o ecotipos diferentes según los 4 característicos colores
de raíces de la Maca LpCh.
Se diferencia de la Lepidium
meyenni porque ésta última es una planta silvestre, perenne, leñosa, de raíz
pivoteada (alargada), hojas basales densamente firmes.
La Maca LpCh no es un tubérculo
(como la patata) ni un bulbo (como la cebolla). Se presenta indistintamente en
4 coloraciones: blanco, amarillo, morado y negro
La Lepidium meyenii no es
conocida como nutritiva ni medicinal, sin embargo, es la que se encuentra más
extendida en la actualidad en diferentes presentaciones, cruda, en polvo o en
comprimidos o pastillas que normalmente mencionan el producto como “Maca” sin
dejar claro a primera vista de que especie botánica se trata, aclaración que
suele venir en el producto en la “letra pequeña”.
Por tanto, desde el rigor
científico, no hay más Maca, como
alimento ancestral del perú, altamente nutricional y funcional, que la LpCh (Lepidium
peruvianum Chacón). No obstante, debido a la confusión generada a
partir de la difusión de información mal documentada, acompañamos siempre el
término de Maca con su denominación botánica, ya sea de forma íntegra (Lepidium
peruvianum Chacón) o contraída (LpCh).
En el año 2000, la Dra. Gloria
Chacón descubrió, por casualidad, en un cultivo de Junín, la planta silvestre
de la Maca cultivada (Lepidium peruvianum Chacón) conocida, por la
población de Junín y Pasco, como Shihua Maca. El estudio botánico y
químico que realizó de la planta conocida como Maca Shihua (planta
ancestral) arrojó que se trataba de la planta silvestre de la Maca,
la cual fue domesticada por la etnia Chinchay, hace al menos 4000 años,
obteniendo como resultado la Maca cultivable o doméstica, que es la que
actualmente conocemos como Maca LpCh (Lepidium peruvianum Chacón).
La planta silvestre o Maca
Shihua (Lepidium peruvianum Chacón) se presenta en todos los
cultivos de la Maca doméstica en pequeñas cantidades y se distingue porque se
encuentran con sus flores y frutos en el momento de la cosecha de las raíces de
la Maca cultivada.
La planta silvestre (Maca
Shihua) se diferencia de la domesticada (Maca LpCh) porque sus ramas
aparecen con flores, frutos y semillas a los 6 meses de edad y no es utilizada
como alimento; en cambio la raíz de la Maca domesticada es cosechada a los 7 u
8 meses de edad y se encuentra lista para ser utilizada en la alimentación y no
presenta ramas.
Todas estas precisiones, que
pueden parecer excesivamente técnicas, son importantes a la hora de entender
que no todos los productos que se venden
en España bajo el nombre de “Maca” son lo mismo, ni proceden de la misma planta.
Este hecho es fundamental a la hora de poder concluir y tener garantías acerca
de los efectos beneficiosos que puede suponer su consumo para nuestro organismo
y nuestra salud.
La raíz tuberosa de la Maca LpCh es la que le permite absorber todos los
nutrientes de los suelos en los que crece y que debido a un cuidado y natural proceso
productivo pasan directamente a la Harina cocida de la raíz de la Maca que
prepara la propia Dra. Chacón. Su producto es, por tanto, el único que si tiene
todas las garantías, ya que es capaz de demostrar que los principios activos de
la planta se mantienen en su Harina, así como todos los efectos beneficiosos
que tiene para la salud demostrados científicamente a través de los años en
numerosos estudios y casos clínicos. Además al ser un producto 100% natural y
envasado en origen, llega hasta el consumidor en perfectas condiciones para
prestarle todos sus beneficios.
PachaMaca® es
el distribuidor exclusivo de Harina cocida de la
raíz de Maca LpCh – RealymedMR de la Dra. Chacón en España
y Portugal. La web pachamaca.com es
el sitio oficial para su comercialización en este ámbito y, por tanto, el único
medio para adquirirla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario